martes, 19 de octubre de 2010

Solidaridad en el Bicentenario

Agosto, en los colegios es un mes especial: la solidaridad. Tanto profesores como estudiantes preparan ansiosos los actos y reseñas para el tan esperado día. Sin embargo, ese día es sólo la culminación de un valor que se trabaja durante ese mes en especial. “Trabajar”. Esta palabra implica mucho más que el oficio, sino que la meta de los colegios es desarrollar éste  valor para formar a individuos conscientes de las necesidades de su país y de su prójimo. Pero si pensamos, está implícito el valor en los chilenos, ¿es de carácter intrínseco? ¿Ya es parte de nuestra identidad? ¿Por qué somos solidarios y por qué se ha mantenido este valor a lo largo de todas las generaciones?
Hoy celebramos nuestro bicentenario, sin  duda no ha estado  exento de hechos significativos como el terremoto  http://www.youtube.com/watch?v=COJMR-ULxKE&feature=related   , los mineros atrapadoshttp://www.youtube.com/watch?v=_MoOO5v1VlQy problemas diplomáticos a nivel internacional.  Y nuevamente se ha  manifestado  esta característica de los chilenos- reconstruyendo, donando dinero y ropa para los damnificados, enviando delegaciones para solucionar conflictos, y las tan  fervorosas cadenas de oración por los mineros. Sin duda son instancias que demuestran la solidaridad chilena y por sobre todo  la unidad que puede generar entre las personas la desgracia o el conflicto. Otro ejemplo es  teletón, que ha trascendido a lo largo  de las generaciones   y es una ocasión donde  la solidaridad se celebra y se  muestra a todo el mundo http://www.youtube.com/watch?v=mNoRCwv-quQ.
Pese a todas estas muestras de solidaridad, cabe preguntar ¿por qué seguimos siendo distinguidos por los demás países como solidarios? Y por qué este preciado valor se ha mantenido desafiando  al individualismo.
Bueno, para esto es necesario comprender el pasado, como dice Fontaine “La historia permite descifrar el pasado, comprender el presente y organizar el futuro”.  Si desciframos que aspectos se desarrollaron en el pasado chileno es posible que dilusidemos porque este rasgo  pertence a nuestra identidad. La palabra comprensión es clave a la hora para entender por qué hoy  somos solidarios y por qué  este atributo se ha mantenido en el tiempo.  “Comprender es la habilidad  de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe” (Perkins (comp), 1999: 69). Como el autor lo señala, una parte fundamental a la hora de comprender es lo que “uno sabe “, entonces podemos comprender lo que sucede en le presente mediante las fuentes o saberes que poseemos del pasado. Sòlo este proceso, permitirá que  el presente no sea una interrogante o sólo hecho que aparezcan de la nada; sino el presente será una consecuencia lógica del pasado.
“¿Creeremos , pues , comprender  a los hombres si sólo  los estudiamos en  sus relaciones  frente  a las circunstancias  particular de un momento ¿. La experiencia  será insuficiente  incluso  para comprender  lo que son en ese momento (…) Una experiencia  única es siempre  impotente  para discriminar  sus porfiaos factores  y por lo tanto, para suministrar su propia interpretación”(Breviarios ,() :37). El autor,  plantea una interrogante crucial para entender la importancia de la comprensión de los hechos del pasado para  dilucidar  las características  propias del presente. Si juzgáramos el comportamiento de los jóvenes o personas que ayudaron a reconstruir las casas  a raíz del terreno sin tener un condimento previo a cerca del pasado, podríamos interpretar que estas personas estaban motivadas porque tuvieron pena de aquellos que quedaron sin casa. Lo cual es totalmente erróneo, pues  hay una historia y un pasado en común que explica este comportamiento a nivel nacional: el Padre Hurtado.
Indagando en fuentes  escritas como http://www.uc.cl/hurtado/02_homescritos.htm, encontramos un personaje particular que permite comprender  la identidad solidaria de los chilenos. El padre Alberto Hurtado, fue el primer sacerdote en vivir la palabra solidaridad  y el único capaz de dejar huella en cada una de las generaciones inculcando este valor  en medio de una sociedad individualista. Su obra se remite a la palabra solidaridad http://www.youtube.com/watch?v=gmMY6XCNj0g&feature=related.“Las profesiones, que forman la estructura de la vida nacional, serán lo que seáis vosotros, y vosotros obraréis en gran parte según la luz que tengáis de los problemas, y vuestra conducta social estará en gran parte condicionada por vuestra formación”. Revisando los recursos visuales, vemos que l gran cantidad de textos del padre Hurtado son cartas o fragmentos de discursos que en su gran mayoría están dirigidos a universitarios. Entonces,  comprendemos que la solidaridad, fue una semilla que se implantó en las nuevas generaciones, para desde estás dar el ejemplo al resto de la población. Entendiendo esto, es como podemos explicar algunas de las obras llevadas a cabo por jóvenes universitarios como: un techo para Chile, Belén UC, organizaciones  creadas e inspiradas en la obra del padre Hurtado y que han sido  mantenidas  por la Universidad en la cual estudió el padre Hurtado.
“La documentación Pontificia sobre la Acción Social es inmensa. A la luz de estas enseñanzas podemos, pues, marchar tranquilos. Su Santidad Pío XI decía con pena que los católicos del mundo entero bastante instruidos, en general, respecto de sus deberes individuales ignoran, en su gran mayoría, sus deberes sociales.”Por otra parte, el padre Hurtado  apoyándose en las palabras del sumo Pontífice, exhorta a los chilenos a cumplir con su deber, recurre a citas de la Biblia y acerca la vida de Cristo a  los chilenos.
“Comprensión de los dolores que sufre nuestro mundo...Comprensión de quién es el que sufre. Mi hermano, otro yo, Cristo que se hace pobre... Si yo sufriera eso ¿Cómo lo sufriría?”. Esta es una frase del  Padre Hurtado, que resume el mensaje que le entregó a la sociedad chilena  y que hasta hoy perdura. El deber de sentir  el dolor del otro, quedó muy cohesionado a la identidad de los chilenos.
Para mí es muy importante que se desarrolle el sentido por preocuparse por los demás ya que esa es la única manera de superar los grandes problemas como la pobreza e indigencia. “En realidad los dos mandamientos, amor a Dios y al prójimo, no son dos, sino uno: amar a Dios en el prójimo.”El  comprender el pasado y a un personaje que logró vivir  e invitar a los otros a ser solidarios, nos prepara para entender cualidades que creemos que son innatas. Olvidándonos de que hay pasado, que posee rasgos que permiten entender por qué  la solidaridad forma parte de nuestra identidad. Alberto Hurtado, fue más que un sacerdote que leyó la Biblia sino que vivió la Biblia y las enseñanzazas de Jesús   con su próximo. Logró acercar la palabra de Dios  a la vida cotidiana de  la generación pasada y mostrando que la Biblia no es más que la copia de una realidad que se vivió y por tanto ellos también pueden aspirar a ser como Jesús que amaba a su próximo.La educación, por su parte también es una forma de solidaridad pues nos invita a  guiar al otro y que mejor que guiarlo y apoyarlo para que tenga una vida mejor. Comprender el legado del padre hurtado, no sólo como un sacerdote sino que como un gran pedagogo pues el a través de sus actos y enseñanzas nos  instruyó a  cerca de lo que es ser seres humanos, es decir, ayudar a otros. Son las nuevas generaciones las que deben seguir con la tarea del padre hurtado, por eso podemos entender  las múltiples  fundaciones y creación de obras que promueven la participación masiva de jóvenes voluntariados para que se involucren con la realidad de su país, siguiendo el ejemplo del padre Hurtado.

martes, 7 de septiembre de 2010

Garabatos en el aula: ¿Los niños saben lo que dicen?




En mi no muy larga, pero si profunda experiencia he tenido el privilegio de observar y vivir los tres tipos de educación que existen en nuestro país-me refiero a estar en los distintos sectores donde la educación se hace presente-. Y he visto , más bien escuchado como niños pequeños y no tanto dicen garabatos , por lo cual este problema es transversal a todos los sectores o clases sociales , puesto que tiene un origen en un componente importante de la cultura : el lenguaje y sus signos. http://www.youtube.com/watch?v=mw0bqqlpzTU.



De a acuerdo a lo que plantea el filósofo austríaco Wittgenstein “las palabras expresan la forma de vida de la comunidad ,(...) la función significativa del lenguaje consiste en describir los hechos ”(Briones,34).La cita , muestra los aspectos principales  que se encuentran ligados al problema propuesto. Los niños creen que el garabato es parte de como la gente se expresa o se comunica  y pensando justamente que es un signo aceptado. La comunidad, en su conjunto es aquella queda un significado a ciertas palabras  y que las va usando de acuerdo a diversos contextos-pues hay una norma y existen sanciones sociales si no se respetan las instancias para decir un garabato.




En el primer ciclo de enseñanza básica, los estudiantes se ven enfrentados a una gran cantidad de palabras con significados nuevos y por lo tanto están en una etapa de aprendizaje de las mismas. Si tomamos como referente sólo la escuela, vemos que los procesos de socialización tienen sus efectos. Y sabiendo que los niños se poseen una socialización previa que proviene del hogar..
Entonces supongamos que Pedrito llega a la escuela y conversa con Juanito que le dice:” ¡hola hueón!”. Es aquí donde se entiende la importancia de este gran problema, porque los niños se están convirtiendo en “loritos” que repiten sin saber lo que estas “atractivas” palabras quieren decir y la gravedad radica en que no saben contextualizar los garabatos. Lo que puede perjudicar el buen y real aprendizaje de los signos y que a largo plazo provocará una sanción social si no se selecciona un adecuado registro de habla en un determinado contexto. Porque en esencia ¿Realmente saben para que se usan esas palabras?



Revisando las definiciones de garabatos encontramos que “garabato”, son cosas que carecen de significado, http://www.wordreference.com/definicion/garabato ,pero como Wittgenstein dice  “el significado de las palabras se define por su uso”(Briones,34).Los niños aprenden sólo las palabras , pero no su uso.
De acuerdo a las definiciones , puedo decir que vemos el rol activo de la comunidad al participar en la reesignificaciòn de su realidad. No obstante , es necesario proveer a las nuevas generaciones  de explicaciones de las distintas formas , en que la realidad puede ser descrita mediante el uso del lenguaje y en especial  hacer énfasis en  el uso de los garabatos.

 Por lo tanto, este problema puede ser controlado, explicando los usos de estas palabras nuevas, poniendo énfasis en su significado y adjuntando una clase de sinonimia para que sepan que distintas palabras para expresar una misma idea.
En conclusión, planteo el desafió a toda  la comunidad educativa  y en general  la sociedad para que  haya una preocupación en formar  personas que usen el lenguaje como un instrumento para dar sentido a   su realidad  y no como meros loritos.